GeoQuest

GeoQuest

GeoQuest es una propuesta ideada por G.T. Kalsbeek y J.J.J.M. Beenakker. La estructura del modelo es similar a las Webquest, pero está orientada a búsqueda y elaboración de información que se refiera a aspectos espaciales.

Supone una explotación de la información espacial de distintos mashups como Google Earth, Google Maps, Yahoo! Maps, Virtual Earth, etc. 

Icono IDevice

Mashup

Los mashup o aplicaciones web hibridas son webs o aplicaciones que combinan datos, aplicaciones o funciones de webs o aplicaciones ajenas para crear nuevos servicios para los usuarios. Noticias, imágenes, vídeos, se integran de forma rápida, sencilla y agradable para el usuario...Es uno de los puntales de la llamada Web 2.0, ya que normalmente tanto las web que originan los diferentes datos como la que proporciona la interface gráfica a la que accede el usuario son de código abierto y no sólo permite, sino que requiere, de la interacción del usuario, que puede aportar sus propios contenidos. Favorecen además el crecimiento colaborativo de la web gracias a la aportación de miles de datos de los distintos usarios y por lo tanto la arquitectura social de la web 2.0. Algunos ejemplos interesantes de Mashup son, además de los aquí indicados (Google Earth, Google Maps,Tagzania...) Flickr o Picasa, por poner sólo dos ejemplos dentro del mundo de la fotografía. Muchas de las herramientas esducativas de la Web 2.0 pueden ser también considerados mahsups, como CmapsTools, Dipity, Timeline, Glogster,...

Una GeoQuest debe constar de los siguientes apartados:
  • Introduccion: señala el escenario y alguna información antecedente.
  • Tarea: producto final.
  • Proceso: pasos a seguir para llevar a cabo las tarea, selección de recursos para las subtareas y el andamiaje (scaffolding) o procedimientos que el alumnado debe aprender.
  • Producto final: explicación de las características del producto que se desea obtener.
  • Fuentes de información: recursos web.
  • Evaluación: criterios o matriz de evaluación.
  • Conclusión: elemento de reflexión y estímulo a proseguir aprendiendo.

Puedes ver un ejemplo en La vuelta al mundo en 80 minutos (Jordi Vivancos Martí, 2006) y encontrar más información sobre GeoQuest en esta guía.