MiniQuest
Las MiniQuest simplifican la dinámica de trabajo de las WebQuest, reduciéndola a tres pasos. Generalmente, están diseñadas para ser realizadas a lo largo de una única sesión de trabajo por parte del alumnado (lo que facilita en algunas ocasiones su inserción curricular). Puede ser también una alternativa válida cuando queremos que los estudiantes se inicien en el modelo de trabajo con apoyo de Internet, o cuando pretendemos una actividad que apoye un aprendizaje que, en lo fundamental, se desarrolla por otros cauces.
También puede resultar un modelo oportuno cuando en un aula se disponen de pocos ordenadores (de esta forma, equipos de trabajo de 3-4 alumnos pueden ir rotando por los dos o tres ordenadores de aula, para realizar su MiniQuest).
Otra utilidad de las MiniQuest es iniciar al propio
profesor con poco bagaje previo en el modelo de trabajo con apoyo en la Red,
dado que preparar una MiniQuest resulta más sencillo. Algunos autores han
subrayado que el modelo resulta para el autor más intuitivo y realizable.
Su estructura simplificada no implica que no puedan
desarrollar, como las WebQuest, el pensamiento crítico y el autoaprendizaje por
parte del alumnado.
Las partes de las que consta una MiniQuests son básicamente tres: Escenario, Tarea y Producto.
- El Escenario establece un contexto para el proceso de resolución del problema que plantea la MiniQuest. Como la Introducción de la WebQuest, debe evocar un enfoque cognitivo concreto: el estudiante es un espía, un periodista, un experto, un galerista… Generalmente, la MiniQuest sitúa al alumnado en el papel de un adulto, planteándole de esta forma un reto. Por ejemplo, una MiniQuest de la asignatura Economía podría sugerir representar el papel de un asesor que aconseja a varios compradores de un piso sobre las mejores condiciones hipotecarias.
- La Tarea: incluye preguntas para que los estudiantes puedan contestar la pregunta esencial. A diferencia de la WebQuest, en la MiniQuest es un apartado con una alta estructuración, es decir, con indicaciones muy concretas y dirigidas, dado que se realizará en una o dos clases. Además, debe contener toda la información de sitios web necesarios (no excesivamente numerosos: 4-8).
- El Producto: consiste en una descripción de lo que los estudiantes van a realizar para contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. Exige que el alumndo elabore la información, la sintetice, la emplee competencialmente, renovando su visión sobre el tema, y aplicando estrategias de investigación. Debe estar en consonancia con el rol asignado al alumno en el Escenario: si en ese apartado se indicó que es un espía, el Producto puede consistir en un informe; si es un periodista, en una portada o artículos; si es un experto, en un memorándum…
Vamos a analizar un ejemplo:
MiniQuest: Instrumentos musicales del mundo
Existen tres tipos principales de MiniQuest:
- De Descubrimiento: se suelen ubicar en el inicio de una unidad didáctica o unidad de aprendizaje, sirviendo como elemento de motivación. Un ejemplo para una unidad didáctica sobre la reproducción podría tratar sobre la clonación de la oveja Dolly. El escenario podría proponer a los alumnos ser espías de un país interesado en fabricar un ejército de soldados clonados de un físico portentoso. El mecanismo cognitivo empleado es, en este caso, motivar al alumnado y proporcionar algunas ideas claves sobre la división celular, etc.
- De Exploración: pretenden profundizar en un contenido concreto en el transcurso de una unidad didáctica. Por ejemplo, si trabajamos sobre los sistemas políticos en el mundo, el escenario podría sugerir a los estudiantes que son periodistas que están sacando a la luz el régimen dictatorial de un país africano, elaborando un informe que describa la praxis política, la instrumentalización de los cuerpos de seguridad y ejército, etc., reflexionando sobre las características de las dictaduras comparando dicho sistema con el del país de origen del propio alumnado.
- De Culminación: se realizan como conclusión de una unidad didáctica, y en ella los estudiantes emplean o aplican los conocimientos que han adquirido. En este caso, las preguntas podrían ser más complejas y reflexivas. En la unidad didáctica sobre la España democrática, los alumnos podrían realizar una MiniQuest en la que se les propone que diseñen un imaginario museo virtual sobre el 23-F.
Vídeotutorial: MiniQuest

Actividad de análisis
Determina qué diferencias concretas existen entre la WebQuest y la
MiniQuest, en los apartados de los respectivos modelos y en el enfoque,
posibles aplicaciones o usos, etc.
Puedes obtener información de retroalimentación para verificar tu respuesta al final del siguiente artículo.