Aplicación al aula

La implementación de la WebQuest como estrategia metodológica ha merecido una elevada aceptación entre los docentes que la han aplicado al aula. De ella se valoran especialmente aspectos como la efectiva integración de Internet como instrumento de aprendizaje, partiendo de contextos de uso real (es decir, aplicada a la resolución de problemas o a la realización de proyectos escolares). En segundo lugar, la WebQuest ha sido considerada un buen método para mejorar las habilidades de aprendizaje de los discentes. Entre sus aportaciones a un proceso de aprendizaje, podemos destacar los siguientes:
- Significatividad lógica. Estructurar los contenidos de forma comprensible para el alumnado, provista de un sentido lógico que les resulte aprehensible (tarea de indagación, caso problema o cualquiera de las otras posibles taxonomías de la tarea que desarrolla la WebQuest) implica una forma de abordar campos de conocimiento escolar de forma atractiva para los estudiantes. La WebQuest puede constituir en sí misma un "epítome" u organizador de contenidos escolares, de tal forma que adquieran una relevancia lógica (de la que carecen, con frecuencia, las organizaciones de conocimientos atendiendo a la lógica estricta de la disciplina).
- Significatividad psicológica. La WebQuest permite la selección como fuente de información de páginas web con información adecuada al nivel psicoevolutivo del alumnado (y de cada estudiante o grupo de estudiantes, dada su versatilidad de cara a la adaptación curricular), a sus capacidades y conocimientos previos, proponiendo tareas que se inscriban en lo que Vygostky denomina "Zona de Desarrollo Próximo" (constituida por las capacidades que el alumno potencialmente podrá desarrollar y consolidar si la tarea propuesta es motivante y tiene significatividad lógica).
- Aprendizaje significativo. En la WebQuest el trabajo fundamental del alumnado se realiza de forma autónoma: él es quien selecciona la información que resulta relevante; y también quien la estructura (auxiliado por el apartado de conclusiones de la WebQuest), edificando sus propios esquemas cognitivos: esta metodología propugna un modelo de aprendizaje en el que resulta prevalente la actividad de reflexión mental del estudiante, con tareas analíticas de índole muy variada: sintetizar, resumir, analizar, cotejar distintas fuentes y formas -escritas, gráficas, sonoras, etc.- de información.
- Alta "funcionalidad social" de los aprendizajes. El paradigma ecológico-contextual, una de las corrientes psicopedagógicas más relevantes en el panorama educativo, postula la necesidad de considerar en el proceso de enseñanza el punto de vista de la utilidad de un determinado aprendizaje para el alumnado, contemplado desde el "ecosistema" social del que el estudiante forma parte. En este sentido, constatamos la gran relevancia que para alumnos de distintos niveles educativos parece tener el uso de Internet como herramienta de aprendizaje.
- Metacognición. La WebQuest permite un proceso basado en el aprendizaje de TIC fundamentalmente por descubrimiento, susceptible por tanto de generalizarse a otros aprendizajes: posibilita "aprender a aprender", ser autónomo a la hora de buscar y manipular información valiéndose de las posibilidades de Internet como herramienta de conocimiento.
- Atención a la diversidad. La WebQuest permite un trabajo cooperativo y adaptado a niveles, conocimientos previos, intereses y expectativas de distintos alumnos o grupos de alumnos. Por una parte, podemos encontrar WebQuest de distintos planteamientos o niveles de profundización sobre un mismo tema; por otro, dentro de una WebQuest podemos plantear distintos roles, con planteamientos, enfoques cognitivos, estilos de aprendizaje y naturaleza de las subtareas dispares. Además, la WebQuest permite vehicular estrategias de aprendizaje cooperativo, dado que es posible proponer que los roles de los estudiantes sean intercomplementarios: es decir, que los aprendizajes particulares que cada uno conquista reviertan en el grupo, se integren para crear un producto.
La WebQuest es también una fuente de ayuda para el docente, dado que dicha metodología posibilita ofrecer una información en muchos casos actualizada y de gran eficiencia cognitiva, incluyendo informaciones multimedia en algunos casos. Además, la elaboración de dichas unidades didácticas exige al profesor la previa selección de páginas web interesantes de entre un corpus informativo muy amplio, lo que sin duda se considera que redunda en beneficio del profesor.

Fuente: Banco de imágenes del ITE Autor: Pilar Acero López
Aplicación de la WebQuest al aula
No hay una única posibilidad, siempre en función de tu programación, posibilidades de acceso a aula con ordenadores e Internet, etc.
- En algunos casos, la WebQuest puede realizarse íntegramente en el aula escolar, dedicando por tanto tantas sesiones como sea preciso de la jornada escolar ordinaria.
- En otras ocasiones, puede plantearse en clase la Introducción, iniciar al alumnado en la Tarea, proceder a explicar algún aspecto organizativo fundamental, y dar a conocer sumariamente la matriz de evaluación o los indicadores de evaluación. El resto del trabajo, si se dan las circunstancias adecuadas, puede ser efectuado por parte del estudiante como tareas en casa. En este caso, sería conveniente reservar al final de la WebQuest un espacio para la presentación del producto final y la reflexión en torno a las conclusiones.
También puede optarse por proponer a todos los miembros de la clase realizar la misma WebQuest, o bien organizar al alumnado de tal modo que cada grupo realice una WebQuest relacionada con una parte del tema, procediendo luego a su puesta en común para compartir conclusiones y productos finales. Tampoco es imposible plantear una misma WebQuest en la que haya subtareas que deban ser realizadas por grupos, y en las que participe la totalidad de la clase.
Hay algunas circunstancia un tanto especiales. Por ejemplo, para Educación Infantil, posiblemente necesitemos un modelo de trabajo más tutelado, en el que el docente ayude a interpretar la información escrita. Por ejemplo, puede trabajarse la WebQuest desde el rincón del ordenador, por el que el alumnado rota por turnos. Otra posibilidad es incluir en la WebQuest enlaces a archivos de sonido en los que se escucha el mismo texto escrito, como sucede en el siguiente ejemplo:
La magia de las palabras: leemos y escribimos juntos
Respecto a la frecuencia con la que se debe incluir el modelo, hay muchas posibilidades. En todo caso debemos plantear que la WebQuest no sea un actividad aislada, reflexionando sobre:
- Con qué frecuencia y a través de qué áreas o asignaturas puede y debe desarrollarse para que el alumnado adquiera una suficiente competencia en la búsqueda de información en Internet, y en el aprendizaje desde Internet. También es conveniente reflexionar sobre en qué medida puede y debe desarrollarse la Competencia para Manejar Información, de la que la WebQuest puede formar parte, para lograr personas capaces de evaluar la calidad de la información obtenida en red.
- Qué otras metodologías, procedimientos, actividades,
habilidades, actitudes, etc. deben implementarse para la consecución de
la competencia digital por parte de los estudiantes. Es necesario programar
los estándares competenciales que deseemos desarrollar en el alumnado
(e, indirectamente, los estándares de competencia digital que debe
poseer el profesor, por ejemplo en la línea de los formulados por la Unesco).
Un ejemplo de estándar para alumnos de tercer ciclo de E. Primaria podría ser:
"Genera y administra un blog temático, formulando y moderando debates en torno a cuestiones de debate en la que se expresen opiniones fundamentadas, integrando recursos textuales, gráficos y multimedia seleccionados de acuerdo a las características propuestas"
A partir de la definición de las subcompetencias y estándares que las componen, el centro debe programar metodologías o actividades desde todas las áreas de conocimiento que contribuyan a la adquisición de dichos conceptos, procedimientos y actitudes (pues no debemos olvidar que también es preciso proponer a los estudiantes reflexiones y modelos sobre un uso razonable y productivo de las nuevas tecnologías, evitando problemas como el "tecnonarcisismo" o el "autismo digital".
El modelo de WebQuest que hemos aprendido puede servir de ejemplo respecto a la adquisición de la competencia digital y tratamiento de información. No propone unos aprendizajes tecnológicos en abstracto, sino que su adquisición se desarrolla en un contexto de aplicación a la resolución de un problema o proyecto concreto. Todos somos conscientes de la evanescencia de los procedimientos digitales, del escaso valor de saber manejar unos determinados programas o sistemas operativos que en el curso de pocos años quedan obsoletos, desfasados. Ante esta constatación, parece justificado optar por un modelo de trabajo en el que sean los alumnos quienes se acostumbren a aprender por sí mismos dichos procedimientos, no de forma preliminar, sino ligada a la realización de una determinada tarea escolar (como hemos indicado, es un modelo de "aprendizaje en contextos de uso real").
La WebQuest no agota por tanto el desarrollo de la
competencia digital, pero sí puede vehicular a su alrededor numerosos
aprendizajes sobre navegación, manipulación de información, generación
de información alojada en la red (herramientas web de segunda
generación), trabajo cooperativo en red, etc.
Respecto a las posibles dificultades de aplicación de la WebQuest en clase, podemos señalar
entre otras las siguientes:
- Fallos en la gestión del proceso de aprendizaje del alumnado. En muchas ocasiones, los estudiantes realizan de forma más o menos correcta las tareas y subtareas propuestas por el docente, pero al finalizar la WebQuest no han aprendido de forma solvente respecto al contenido. Al respecto, podría pensarse que en este caso el verdadero fallo no radica tanto en el modelo de WebQuest como en el diseño adoptado por su autor. En todo caso, merece la pena cuestionarse previamente a la puesta en práctica de la WebQuest respecto a su verdadero anclaje curricular: qué aprendizajes debemos esperar de la misma, qué otros tienen que ser reforzados por medio de otras intervenciones; siempre bien entendido que no porque el alumno realice una determinada consulta de información necesariamente va a aprender un contenido complejo.
- Problemas en la articulación del trabajo cooperativo por parte de los alumnos: es frecuente, cuando los estudiantes no están familiarizados con las estrategias de trabajo cooperativo, que el alumno obtenga aprendizajes eficientes en la parte o rol que él ha trabajado, pero no así en las restantes. Aunque una de las finalidades de la WebQuest es acostumbrar al alumnado a interactuar intercambiando conocimientos e incardinando su trabajo en una tarea común de forma coherente, es cierto que con frecuencia las primeras WebQuest con distribución de roles específicos dentro del grupo de trabajo ofrecen resultados pobres en lo que a una verdadera cooperación se refiere.
- Fallos en la gestión de recursos u organización del trabajo. Con frecuencia la WebQuest genera algunos problemas derivados de su puesta en práctica: cuando se trabaja con roles distintos es necesario un ordenador por cada componente del grupo, no siempre los enlaces previstos son suficientes para el aprendizaje que requiere la tarea, la estimación del tiempo propuesta es inadecuada, etc. En todo caso, es preciso pensar detenidamente en todos los recursos y materiales previstos, y en posibles planes alternativos respecto a los aprendizajes críticos propuestos.

Actividad de reflexión
Con todo lo expuesto anteriormente, posiblemente no nos quepan dudas sobre los beneficios del modelo de WebQuest, siempre y cuando se trate de productos de calidad, motivadores, que propongan actividades cognitivas profundas, etc.
Sin embargo, ya hemos visto que los problemas surgen a la hora de aplicar la WebQuest al aula: ¿cómo hacerlo?; ¿qué problemas se pueden suscitar? (no tanto con una WebQuest concreta, sino con el modelo de trabajo en general); ¿con qué frecuencia aplicar el modelo?; y ¿qué consideraciones debemos tener en cuenta para optimizar la aplicación al aula?
Con la ayuda de la información presentada, trata de responder a estos interrogantes, aplicándolo a tu centro y a las WebQuest que has revisado a lo largo de este curso. Plantéate cómo podrías aplicarlas en tu centro, grupo y materia, qué dificultades podrían surgir, cómo podrías resolverlas, etc.