Multimedia. Aplicaciones didácticasEnlace a portada del curso

pdf

LENGUAJE DE IMAGEN: Introducción

conceptos

El lenguaje cinematográfico

Los primeros operadores cinematográficos, fascinados por la capacidad de registrar el movimiento, se limitaban a filmar situaciones cotidianas como llegadas de trenes y barcos y salidas de fábricas. Adoptaban un punto de vista permanente e inmóvil, manteniendo una distancia fija a lo que se filmaba. Su manera de representar estaba heredada de otras artes como la pintura y el teatro. El cine era como una puesta en escena fotografiada como si se tratase de una representación teatral.

El cine empieza a desarrollar un lenguaje específico cuando la cámara cambia de emplazamiento dando planos de diferentes tamaños, desde diferentes puntos de vista o moviéndose.

En el desarrollo del cine como medio expresivo, con un lenguaje propio, hay una serie de momentos:

  • Méliès introduce la puesta en escena y el trucaje, frente al mero registro de lo que sucede ante la cámara filmando por primera vez un primer plano.

  • La escuela de Brighton, en sus reportajes, toma planos desde distintos puntos de vista dentro de una misma escena.

  • En Francia Ferdinand Zecca comienza a elaborar historias de ficción que anticipan el empleo del guión divididas en escenas relacionadas entre sí.

  • En Estados Unidos, Porter, recogiendo las aportaciones de Méliès, la "escuela de Brighton" y Zecca realiza una serie de películas:

    • "Vida de un bombero americano" (1902), en la que se crea una situación de suspense mediante el desarrollo de dos acciones paralelas.

    • "Asalto y robo de un tren" (1903), el primer western, donde se desarrolla un argumento más complejo mediante acciones paralelas.

  • También en estados unidos, a partir de 1908, Griffith elaborará definitivamente la gramática de un lenguaje cinematográfico, independiente de las convenciones teatrales, reflejados en "El nacimiento de una nación" (1915) e "Intolerancia" (1916), donde emplea una serie de recursos ya existentes, pero utilizados al servicio de la narración cinematográfica y la expresión dramática, logrando una nueva forma de expresión:

    • Cambiando el punto de vista de la cámara dentro de una misma escena, con el fin de conducir la atención del espectador.

    • Moviendo la cámara que describirá panorámicas y travellings para poner en relación elementos diversos.

    • Alterando la continuidad temporal y lineal del relato, con acciones paralelas e introduciendo saltos hacia atrás en el tiempo, a modo de recuerdos (flashbacks).

    • Empleando el montaje paralelo de acciones situadas en diversos momentos.

El lenguaje de la imagen en movimiento

En la comunicación audiovisual percibimos imágenes seleccionadas y recortadas de un espacio continuo, que tienen una duración determinada, que producen la ilusión de representar el movimiento y que suelen ir acompañadas de sonidos. Para conocer estas convenciones expresivas se deben estudiar estos elementos:

  • El espacio

  • El tiempo

  • El movimiento

  • El sonido