Multimedia. Aplicaciones didácticasEnlace a portada del curso

conceptos

procedimientos

pdf

 

pdf

 

VÍDEO DIGITAL >> Sonorización y exportación. Obtención del producto final

conceptos

Inserción del sonido

Cuando estamos editando un vídeo, hay que tener en cuenta cómo va a quedar el sonido. Con Movie Maker tenemos varias posibilidades:

  • Dejar el sonido original grabado con las imágenes.

  • Mezclar el sonido original grabado con el vídeo y otros sonidos externos.

  • Insertar sonido (voz y música) grabado y editado previamente (Audacity) en cada escena.

  • Editar todo el vídeo y poner una banda sonora, previamente editada, de la misma duración que el vídeo (Dub).

 

 

Exportación del vídeo

Para visualizar el resultado final del vídeo se puede elegir entre cuatro grupos diferentes de formatos:

  1. Formato AVI, la salida más lógica para visualizarlo en un ordenador, igualmente hay algunos reproductores de DVD de sobremesa capaces de leer archivos de vídeo en formato DivX, por lo que a veces conviene grabar el resultado final en un CD o DVD.

  2. Cinta de vídeo, con dos posibilidades:

    • Vídeo analógico en VHS

    • Vídeo digital en miniDV

  3. Exportar a disco, ya sea a CD o a DVD, con tres posibilidades principales:

    • VCD, CD se graba a una resolución de 352x288

    • SVCD, CD a 480x576

    • DVD, a 720x576

  4. Salida a la web, a pequeño tamaño y resolución para poder ser visualizados en la web, son los formatos basados en la tecnología video streaming:

    • WMV de Microsoft

    • RM de Real Player

  1. No se puede utilizar Movie Maker para trabajar con ficheros AVI, para obtener estos ficheros desde los WMV que genera Movie Maker se utilizará el programa Stoik video Converter, como se explica a continuación.

  2. hay que distinguir dos formatos de cinta de vídeo:

    • Analógico. Movie Maker no admite esta posibilidad, aunque si nuestra tarjeta digitalizadora o nuestra tarjeta de vídeo disponen de salida analógica podemos exportar nuestra película a VHS, para ello es necesario utilizar el manual de la tarjeta.

    • Digital. Se elige la opción Finalizar película/ Enviar a cámara DV. Al hacerlo aparece una ventana indicando que deberás encender la cámara mini DV y colocarla en la posición VCR (reproducción), al pulsar en Siguiente aparecerá una nueva ventana indicando que sobrescribirá el contenido de la cinta.

  3. Movie Maker permite la creación directa a CD, pero sólo en su propio formato WMV. Se pueden usar programas específicos como Nero Burning Rom para conseguir archivos en formato MPEG-1 y MPEG-2, compatible con VideoCD, SuperVCD y DVD.

  4. La transmisión de vídeo por Internet tiene algunas peculiaridades que no conviene olvidar:

    • Aún en el caso de que se cuente con una línea ADSL, el flujo de datos sigue siendo extremadamente bajo: una ADSL normal transmite a unos 100 Kb/sg, muy lejos de los 30-40 Mb/sg que van a través del puerto USB.

    • Es necesario comprimir el vídeo de una forma muy extrema, en detrimento del tamaño y de la calidad, como máximo vamos a conseguir resoluciones de 320x240 a 15 imágenes por segundo.

    • Hay que tener mucho cuidado con la velocidad de transferencia de datos, no es lo mismo transmitir datos a través de una conexión lenta de Internet (módem de 28 K) que una conexión mucho más rápida a través de una red local.

    • No podemos esperar a que se descargue todo el vídeo para visualizarlo, sino que debemos verlo a medida que va bajando, esto es lo que se conoce como Vídeo Streaming.

    Existen programas denominados “encoders”, que permiten transformar unos formatos de fichero en otros, podemos indicar dos:

    • AVI > WMV, para el formato de Microsoft existe el programa Codificador de Windows Media.

    • AVI > RM y RA (de audio), el programa Helix Producer.

 

 

Inserción del Sonido

Cuando estamos editando un vídeo, hay que tener en cuenta como va a quedar el sonido. Con Kino tenemos varias posibilidades:

  • Dejar el sonido original grabado con las imágenes.

  • Mezclar el sonido original grabado con el vídeo y otros sonidos externos.

  • Insertar sonido (voz y música) grabado y editado previamente (Audacity) en cada escena.

  • Editar todo el vídeo y poner una banda sonora, previamente editada, de la misma duración que el vídeo (Dub).

En el modo FX, tenemos las siguientes transiciones de audio:

  • Cross Fade (Fundido cruzado): acompañando a la transición de vídeo, al mismo tiempo que va entrando suavemente la siguiente escena, también lo haga el sonido de la misma.

  • Dub: con esta opción, el sonido original es sustituido por un sonido externo procedente de un archivo de audio previamente editado (wav).

  • Mix: mezcla el sonido externo con el original del vídeo.

 

Cuando utilices "Cross Fade" (fundido cruzado) tienes, en la ventana, la posibilidad de determinar el nivel de sonido de salida de la escena (Curva A) y el nivel de entrada (Curva B) del sonido de la siguiente escena, basta con hacer clic con el ratón en los puntos de los extremos de la línea y arrastrarlos a la posición deseada. Pulsa el botón para calibrar el efecto deseado.