En los comienzos del cine la cámara permanecía estática y se producía el movimiento dentro del encuadre único e inmóvil, donde evolucionaban los personajes. Con el paso del tiempo, también la cámara empezó a moverse y los planos fijos comenzaron a alternarse con planos en movimiento.
Los planos pueden ser estáticos o dinámicos. Si el plano permanece fijo (la cámara no se mueve), se deben tener en cuenta los movimientos de los personajes para que no se salgan del encuadre antes de tiempo; y si la cámara se mueve siguiendo al personaje (plano dinámico), se debe dejar espacio en la dirección de movimiento del mismo. Cuando un personaje sale del encuadre por un lado y vuelve a aparecer en el plano siguiente debe hacerlo por el lado opuesto.
Los planos no sólo pueden ser catalogados en cuanto a su tamaño, tal como hemos visto, sino que pueden ser tomados también en cuanto al movimiento efectuado por la cámara en el momento de la toma de la imagen. De esta manera tendremos:
Panorámica:
es el movimiento de rotación de la cámara sobre su propio eje en sentido horizontal (panorámica horizontal a izquierda o derecha), o vertical (panorámica vertical hacia arriba o hacia abajo).
Pincha aquí para ver un ejemplo de panorámica vertical
Ciudadano Kane (Citizen Kane), Orson Welles, 1941
Panorámica descriptiva:
consiste en un desplazamiento de la cámara para abarcar un escenario, para poderlo contemplar por entero.
Panorámica de acompañamiento:
cuando el movimiento se justifica por la acción de algún personaje al que se va siguiendo.
Pincha aquí para ver un ejemplo de uso de panorámica de acompañamiento
Secretos del corazón, Montxo Armendáriz, 1997
Panorámica de relación:
establece un vínculo entre dos o más elementos visuales de interés. Cuando la panorámica se hace de una manera brusca, sin que podamos fijarnos en los detalles de los objetos, entonces se denomina barrido.
Travelling:
cuando se desplaza toda la cámara al mismo tiempo que se hace posible la ejecución de panorámicas. El travelling también puede ser descriptivo, de acompañamiento o de relación. En cualquier caso, el travelling puede ser lateral, de avance o de retroceso.
Cuadernos para Secundaria Obligatoria: El cine y la televisión (Educación Plástica y Visual),
Generalitat Valenciana, Conselleria D´Educació I Ciència.
Pincha aquí para ver un ejemplo de uso de travelling
Ciudadano Kane (Citizen Kane), Orson Welles, 1941
El movimiento de travelling puede llegar a confundirse con el efecto de zoom pero el resultado visual es en ambos casos muy distintos. Con el zoom la cámara no se mueve. El alejamiento o el acercamiento se produce al desplazar las lentes del objetivo, al variar la distancia focal. La cámara en travelling sí se desplaza físicamente hacia atrás o hacia adelante. El travelling nos aproxima o nos aleja del sujeto. El zoom acerca los objetos sin variar la composición; en el travelling, ésta se altera constantemente por el cambio paulatino del punto de vista. El zoom manipula la perspectiva. El travelling respeta el espacio real.
La grúa:
permite el desplazamiento simultáneo de la cámara en las tres dimensiones del espacio.
Los nuevos hallazgos en la maquinaria de rodaje y grabación permiten realizar movimientos de gran rapidez y perfecta estabilidad, incluso para salvar escaleras y zonas de difícil acceso. A este sistema de amortiguación se denomina Steady-Cam.