Los píxeles son los diferentes puntos almacenados para una imagen digital, si el captador de una cámara genera un número determinado de píxeles podrá generar imágenes con una determinada resolución máxima. El número de píxeles de una imagen vendrá dado por el producto del ancho y largo de la misma, es decir, una imagen con resolución de 1280 x 960 píxeles permitirá almacenar ese número de píxeles que se convertirá a megapíxeles sin más que dividir por el millón de píxeles que contiene un megapixel:
1280x960 píxeles = 1.228.800 píxeles
(1 megapixel / 1.000.000 píxeles) = 1,228 megapíxeles
Una cámara de 2 megapíxeles dará una resolución de imagen suficiente para visualizarlas en la pantalla del ordenador.
Al hablar de resolución lo correcto es referimos a la "resolución óptica". Este valor indica el número de puntos sensibles a la luz que componen el sensor de la imagen. Estos se corresponden con cada uno de los píxeles que componen la foto captada por la cámara. Se trata de un valor absoluto, que se puede obtener contando físicamente los píxeles del sensor.
La resolución interpolada, sin embargo, no es más que un método "artificial" de aumentar el tamaño de la imagen. La interpolación es un proceso en el que se "inventan" nuevos puntos donde no los había. Un programa analiza la imagen y le añade píxeles para incrementar el número total. Así, por ejemplo, si todos los puntos situados alrededor del lugar donde se debe insertar un nuevo píxel son de color verde, éste será también verde.
Este proceso no aumenta la calidad de la imagen, solo la hace más grande. Es importante a la hora de valorar la calidad de representación de una cámara que la resolución indicada por el fabricante sea resolución óptica.
Otro factor decisivo para valorar la calidad de una imagen digital es la cantidad de información que se puede guardar en cada píxel, los bits de que se disponen para definir los colores de la imagen. Los ordenadores y las cámaras digitales, solo operan con tres colores básicos a partir de los cuales se construyen todos los demás mezclándolos en distintas proporciones. Mayor profundidad de color significa más información acerca de como llevará a cabo estas "mezclas" y, por tanto, mayor número de variaciones de color. Observa en la siguiente tabla la cantidad de colores que se pueden mostrar en función de la profundidad de color empleada.
PROFUNDIDAD |
Nº DE COLORES |
NOMBRE |
TAMAÑO (K) |
1 |
2 (2^1) |
Blanco y negro |
37,5 |
4 |
16 (2^4) |
Escala de grises |
150 |
8 |
256 (2^8) |
Color indexado |
300 |
16 |
65.536 (2^16) |
Color Alta Densidad |
600 |
24 |
16 millones (2^24) |
Color Verdadero |
900 |
32 |
16 millones (2^32) |
CMYK Alta calidad |
1200 |
Para hacer los cálculos, basta con elevar 2 al número de bits por píxel. Por ejemplo el "Color Verdadero", llamado así porque el ojo humano puede distinguir aproximadamente ese número de colores tiene una profundidad de 24 bits que supone 16 millones de colores, porque 2^24 es igual a 16.777.216. La profundidad de color también influye en el tamaño del archivo. La última columna de la tabla indica las dimensiones de una imagen de 640x480 con distintas profundidades.
En la siguiente tabla podrás ver la resolución adecuada para el uso que vas a darle a las fotografías. La resolución se expresa en puntos horizontales por puntos verticales de pantalla, el papel para imprimir la foto expresado como Ancho por Alto en cm y el tamaño aproximado del fichero resultante, sin comprimir y con una profundidad de color de 24 bits
MP |
TAMAÑO PANTALLA |
PAPEL |
MB |
10 |
3400 X 3000 |
30 X 25 |
30,60 |
6 |
2700 X 2300 |
25 X 20 |
18,63 |
5 |
2400 X 2000 |
20 X 15 |
14,40 |
4 |
2200 X 1800 |
18 X 15 |
11,88 |
3 |
2000 X 1600 |
18 X 13 |
9,60 |
2 |
1600 X 1200 |
15 X 10 |
5,76 |
1,3 |
1300 X 1000 |
11 X 8 |
3,95 |
1 |
1200 X 800 |
10 X 6 |
2,88 |
0,5 |
900 X 600 |
7 X 5 |
1,44 |
0,3 |
640 X 480 |
WEB |
0,92 |
En las cámaras digitales la imagen es capturada por el sensor que la transforma en píxeles e inmediatamente se guarda en la memoria. El dispositivo de almacenamiento es la tarjeta de memoria. Las tarjetas de memoria tienen dimensiones reducidas, son muy resistentes y consumen muy poca energía cuando se guardan y leen las imágenes. Existen muchos tipos de tarjetas y cada fabricante de cámaras usa uno distinto, en la tabla siguiente puedes ver las más usuales:
TIPOS |
DETALLES |
Smartmedia |
Sus dimensiones son 45 x 37 x 0,76 mm. las capacidades van desde 8 hasta los 128 Mb |
Compact Flash |
Hay dos tipos distintos (I y II). Sus medidas son, respectivamente 36,4 x 40 x 3,3 mm, y de 36,4 x 40 x 5 mm, y llegan hasta 1 Gb de capacidad |
Memory Stick |
Empleado por las cámaras de Sony. Sus dimensiones son de 21 x 50 x 2,8 mm, y su capacidad va desde los 8 Mb hasta 1 Gb. |
Secure Digital (SD) |
De dimensiones muy reducidas 32 x 24 x 2,1 mm, capacidad entre 8 y 512 Mb, |
Multimedia Card |
Pequeña 2 x 24 x 2,1 mm y de poco peso (apenas dos gramos). Su capacidad es de 8 a 512 Mb. |
XD-Picture Card |
La mas pequeña de todas, 20 x 25 x 1,7 mm, y la capacidad va desde 32 a 256 Mb. |
Algunas tarjetas tienen, como los disquetes, una "pestaña" para protegerlas contra la escritura.
El número de imágenes que se puede guardar depende de varios factores:
La capacidad de almacenamiento del dispositivo.
La resolución empleada para hacer las fotografías.
El factor de compresión que se utilice para almacenar el fichero (tipo de archivo).
Como este espacio excede a lo que sería un curso de fotografía, nos limitamos a enumerar una serie de conceptos de composición fotográfica.
Uno de los conceptos fundamentales de la composición y el encuadre fotográfico es la denominada regla de los tercios, consiste en dividir los lados de la fotografía en tres partes iguales. Partiendo de estas divisiones, se trazan rectas paralelas a la base y a la altura. Los puntos en los que estas rectas se cruzan son los vértices de un rectángulo central en la toma, denominado zona áurea, siendo los puntos de intersección en donde se centra con más intensidad la atención visual del encuadre.
Cuando se sitúa el centro de interés en la parte superior del encuadre, éste tiene más fuerza que si lo situamos en la parte inferior que denotaría mayor estabilidad.
Los centros de interés u objetos voluminosos situados a izquierda dan sensación de equilibrio; mientras que situados a la derecha por lo general acentúan una sensación de atención visual sobre ella.
La "profundidad de campo" es el espacio en que los elementos son fotografiados con nitidez, por delante y por detrás de lo que enfocamos.
En la mayor o menor amplitud de la profundidad de campo intervienen varios factores:
DISTANCIA AL SUJETO |
PROFUNDIDAD DE CAMPO |
Mayor |
Mayor |
Menor |
Menor |
APERTURA DE DIAFRAGMA |
PROFUNDIDAD DE CAMPO |
Más abierto |
Menor |
Más cerrado |
Mayor |
DISTANCIA FOCAL DEL OBJETIVO |
PROFUNDIDAD DE CAMPO |
Menos |
Mayor |
Más |
Menor |
Con la misma distancia focal: objetivo de 50 mm y a la misma distancia al objeto. |
||
Diafragma: 2 f |
Diafragma: 5.6 |
Diafragma: 16 |
Profundidad de campo grande |
Profundidad de campo pequeña |
Las líneas oblicuas, no situadas sobre las diagonales del rectángulo, denotan una sensación de movimiento cuando existan varios centros de interés, la ordenación sobre una línea oblicua es una forma sugerente de presentarlos en el encuadre.
Para obtener una sensación de profundidad se colocará en la composición pequeños elementos en primer término. La línea del horizonte se sitúa en el tercio superior cuando se quiere dar un protagonismo a la tierra y en el tercio inferior para enfatizar el cielo.
"Aire" hacia la izquierda en el sentido de la mirada. |
"Aire" hacia la derecha en el sentido de la dirección. |
Claridad: finalidad de la imagen, los elementos no deben estorbarse.
Variedad: debe estimular el interés por la imagen.
Contraste: resulta estimulante, sirve para resaltar los detalles.
Armonía: va unida al concepto de equilibrio y debe establecer una vinculación de las diversas partes del encuadre.
Equilibrio :
Estático - uniformidad, armonía monocorde, simetría, ausencia de tensiones.
Dinámico - ritmo libre, asimétrico, establece un conflicto.
Ritmo : repetición de las formas
En la obtención de una buena fotografía intervienen muchos factores. Además de todos los aspectos técnicos, desempeña un papel principal la organización de la composición dentro del encuadre. Destacar alguno de estos elementos, para construir la fotografía entorno a él, puede proporcionar resultados fotográficos que merezcan la pena.
Los efectos lineales: pueden ser los elementos que estructuren la composición. La armonía o el contraste de las líneas pueden producir un ritmo que sustenten la composición. Sin la disposición alineada de las barcas, la imagen de la derecha tendría menor interés visual. |
|
La textura: La sensación táctil que produce el tipo de superficie del objeto: suavidad, aspereza... La textura quebrada del suelo desértico, que se prolonga hasta donde alcanza la vista, sorprende. |
La forma: La forma puede ser agradable en sí misma o producir efectos interesantes por repetición, contraste, superposición, por una sensación de volumen conseguida mediante la gradación de sus tonos, o simplemente por su silueta. En la fotografía de la derecha el motivo de interés es la agobiante superposición de letreros publicitarios. |
|
Las proporciones: Las relaciones de tamaño entre los elementos pueden proporcionarnos interesantes motivos fotográficos. En la fotografía de la derecha, se empleó un gran angular para que las calabazas cobraran un gran tamaño, consiguiendo así que se convirtiesen en el motivo fotográfico. |
El equilibrio: La relación armoniosa entre los diferentes elementos que entran en el encuadre y su disposición sobre el mismo. En la fotografía, el gran peso visual que adquieren las frutas, debido a su tamaño desproporcionado, se compensa situando a la vendedora arriba y a la derecha del encuadre. |
|
El tono y la iluminación: Las diferencias en el modo como esté iluminado un tema puede hacer aparecer éste de modo distinto. El mismo motivo puede ser muy interesante con una luz determinada y trivial con otra. La formas dibujadas por la luz, al atravesar el tejadillo de caña y proyectarse en el suelo, se convierte en el motivo fotográfico. |
|
El color: Las sensaciones que producen los colores proporciona muchos motivos fotográficos. El contraste entre el color blanco de los personajes de primer término de la imagen y el fondo, hace que éste adquiera un mayor interés y protagonismo visual. |